miércoles, 4 de junio de 2014

Citología




La citología es una técnica que consiste en observar células a través del microscopio para estudiar su morfología; es empleada en numerosas especialidades médicas y quírurgicas.
En la actualidad son tantos los campos de la biología que han enriquecido a la citología, y han sido tan importantes y trascedentales las repercusiones de estos conocimientos a todos los niveles de organización que la célula ha pasado a ser el centro de la atención de muchos investigadores y a constituir por si sola unj capítulo importante entre las ciencias biológicas, al que por mérito propio se le llama "biología célular".

 citología ginecologica.

lunes, 2 de junio de 2014

Citología nasal.


 

Procedimiento diagnóstico que ayuda a identificar la presencia de problemas inflamatorios que afectan a la mucosa nasal, incluyendo procesos infecciosos (bacterianos y virales), alérgicos y de otra índole. Es útil no solo para establecer el diagnóstico, sino también para evaluar la respuesta al tratamiento en los pacientes con rinitis.
Esta practica se realiza para ver que tipo de celularidad está presente en el moco nasal nos orientará si el problema es de tipo infeccioso o alérgico o su combinación. Se realiza mediante un frotis de la mucosa del cornete inferior, empleando un hisopo adaptado de (rinoprobe). Obtenida la realiza muestra se colorea y se realiza el conteo celular diferencial.
La mucosa o membrana mucosa es un tipo de tejido que reviste la cavidad nasal. Las membranas mucosas son generalmente tejidos húmedos, bañados por secreciones, tal como ocurre en la nariz. La composición del moco es el 95% es agua, 3% elementos orgánicos y 2% minerales. La cantidad secreta es de 0´1 a 0´3 ml/kg/.
Propiedades fisicas: El moco nasal tiene una viscosidad que cambia con el grado de hidratación y el contenido en mucina. Su pH experimenta variaciones nictamerales. Su propiedad física más característica es su poder tampón: las soluciones ácidas o alcalinas son normalizadas a un pH de 7 en pocos minutos.
Propiedades biologicas: El moco nasal tiene dos propiedades biológicas esenciales.
Constituye un importante reservorio de agua que asegura una doble protección de la mucosa respiratoria local y a distancia por el aire inspirado.

SIGNIFICADO CLINICO:

Esta técnica nos sirve para identifar las células que están persentas en el exudado nasal.
  • Difenciar renitis e infecciones alérgicas
  • Distinguir rinopatias inflamtorias de no inflamatorias
La citología de las secretaciones nasales tiene por objeto identificar las células del organismo que se desprenden los epitelios que revisten cavides orgánicas abiertas al exterior. 
Técnica:
1. Realizar dos laminillas de secreción nasal con aplicadores, dejar secar al aire, no es necesario fijar; se puede almacenar a temperatura mabiente 24 horas, o una semana refrigeradas.
2. Tiña las laminillas según la técnica de Wright.
3. Deje secar las laminillas al aire.
4. Realice la lectura con objetivo de inmersión, checando la cantidad de leucocitos presentes: Escasos de 1 a 5 por campo, Moderados de 6 a 20 por campo, Abundantes más de 20 por campo.
5. Realice un conteo diferncial de polimorfonucleares, mononucleares y eosinofilos en 100 células.
Rango de referencia 0-1%

Los resultados serán:
Eosinófilos en el moco nasal por encima de 20 por campo corroboran la alergia en la etiología.
Neutrófilos elevados relacionado con la presencia de infecciones bacterianas agudas.
Linfocitos: sugiere procesos infecciosos de tipo crónico.
Células caliciformes: cuando predominan sugieren la presencia de alergia















Caso clínico.

Alergia a lapa.
Historia clínica:
N.PB: 20 años,  estudiante.
ingiere empanada de mariscos en restaurant costero: Dichhato (8va regi+on Chile)
A las dos horas ronchas generalizadas, dificultad respiratoria.
Acude a servicio de urgencia, alta la día siguiente derivación a especialista.
Consulta médica dos dias pos anafilaxia.
Causal: empanan da de mariscos: piure, mancha + ????
Empanada mariscos investigada en restaurant, lapa chiare. puri, manchas:

Antecedentes paciente:

 Tolerancia mancha, chorito.
Rinitis perenee hace 7 años tratada periodos.
Familiares atópicos uso antihestamidicos y salbutamol.

Examen fisico:

Piel sin lesiones.
Mucosas: normales
Caridiopulmonar: normal
Abdomen:100
Frlujometría normal

EStudio:
Hemograma
IgE total
Prick test a alimentos
Prick alergenoa
Prick prick mariscos (macho, piuri, lapa)


Diagnostico:
Áanafilasic por Lapa (chape, keuhole,limpet, fisurellaq
Rinitis cronica.



Citología Fecal.

Sirve para identificar el tipo de glóbulos blancos, bacterias o parasitos que contiene el moco fecal, de esta manera se puede tener idea de las características del agente que está produciendo la diarrea. Principalmente se puede observar leucopenia. Aumento o disminución en el número de leucocitos respecto a las cifras normales.

El moco fecal Se compone de materia, desechos indigeribles, bilis, secreción intestinal, leucocitos que migran del torrente sanguíneo, células epiteliales desprendidas, bacteria y material inorgánico. 
 
La observación microscópica del moco fecal en fresco con azul de metileno tiene utilidad para evaluar la celularidad de la muestra y la posible presencia de parásitos. Aunque la positividad de la citología de moco fecal es relativamente baja en la mayoría de las diarreas agudas que son de etiología viral, al igual que el bajo porcentaje del aislamiento en coprocultivos.
Prueba de utilidad en la Investigación de enterocolitis infecciosa
Más de 10 leucocitos por campo en moco fecal orienta a una patología infecciosa.
Si el predominio es de mononucleares, es más probable que la etiología sea viral
En cambio, si el predominio es de polimorfonucleares, se puede pensar en patología bacteriana. Cuando aparecen eosinófilos, entonces podemos pensar en infestación vérmica (gusanos).Si encontramos eritrocitos, habrá que pensar en complementar datos para síndrome disentérico, pues con ello cambia radical
mente el abordaje terapéutico.
Sirve para identificar el tipo de glóbulos blancos, bacterias o parasitos que contiene el moco fecal, de esta manera se puede tener idea de las características del agente que está produciendo la diarrea. Principalmente se puede observar leucopenia. Aumento o disminución en el número de leucocitos respecto a las cifras normales.

El moco fecal Se compone de materia, desechos indigeribles, bilis, secreción intestinal, leucocitos que migran del torrente sanguíneo, células epiteliales desprendidas, bacteria y material inorgánico. 

Significado clínico:
♥ Más de 10 leucocitos por campo en moco fecal orienta a una patología infecciosa.
♥Si el predominio es de mononucleares, es más probable que la etiología sea viral.
♥En cambio, si el predominio es de polimorfonucleares, se puede pensar en patología bacteriana.
♥ Cuando aparecen eosinófilos, entonces podemos pensar en infestación vérmica (gusanos).
♥Si encontramos eritrocitos, habrá que pensar en complementar datos para síndrome disentérico, pues con ello cambia radicalmente el abordaje terapéutico.

Técnica:
1. Se toma una pequeña porción de moco presente en la muestra o materia fecal, se realiza un extendido en un portaobjetos limpio y desengrasado.
2. Se deja secar y a continuación se tiñe con Wright: cubrir el frotis con colorante de Wright durante 8 minutos, agregar una cantidad igual de amortiguador soplando ligeramente para mezclar ambos líquidos, dejar actuar de 6 a 10 minutos, se formará una superficie de brillo metálico, lavar con agua corriente y dejar secar.
3. Se observa al microscopio con objetivo de inmersión y se realiza un recuento de 100 células mononucleares y polimorfunucleares.
 

Interpretación de resultados:En condiciones normales, las heces no suelen contener células epiteliales, ni leucocitos, ni eritrocitos. Es fácil apreciar la presencia de leucocitos. En la deposición mucosa de los que sufren alergia intestinal se observa un exceso de eosinófilos. La presencia de células epiteliales es un indicador de irritación gastrointestinal.
La presencia de células epiteliales, eritrocitos y bacterias se reporta en cruces de la siguiente manera:
ABUNDANTES (+++)
MODERADAS (++)
ESCASAS (+)
 

La presencia de leucocitos se encuentra asociada con moco y se observa en diferentes enfermedades intestinales. Se observa un predominio de PMN en amibiasis aguda, shigelosis, colitis, también se observan macrófagos y MN con gran predominio en fiebre tifoidea. Los PMN y MN se reportan contando en total 100 células.
 Leucocitos en muestra de moco fetal.

Caso clínico.
 
 
En abril de 2003 se interna en el Servicio de Gastroenterología del Hospital del Niño, un paciente de sexo masculino de 6 años y 4 meses de edad, por presentar deposiciones líquidas sanguinolentas y abundantes, de 6 meses de evolución, en frecuencia de 2 a 3 veces al día y asociadas a dolor abdominal tipo cólico intermitente. Por este motivo recibió múltiples esquemas antibióticos sin modificación del cuadro. Tres días antes de su internación presentó vómitos alimenticios y fiebre. En el examen físico, se encontró un niño en regular estado general, con estándar de peso para la talla menor a <1 DE, mucosas hidratadas, discretamente pálidas y resto del examen clínico sin otros hallazgos importantes. Los diagnósticos de ingreso fueron: diarrea persistente ­ disentería; anemia secundaria y desnutrición leve. En el hemograma se encontró: Hct. 0.35 L/L; GB: 11.2 x 109/L (Segmentados 59%; linfocitos 36% y monocitos 5 %) VSG: 1a Hora 48 mm; citología de moco fecal 25-30 leucocitos por campo y 1-3 hematíes por campo; PPD negativo; coprocultivo y coproparasitológico negativos. Con estos estudios se planteo el diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal, se realizó pANCA (resultado negativo) y colonoscopía con datos de colitis inflamatoria ulcerada de etiología a determinar (Figura 1). El resultado de la biopsia fue: colitis aguda bacteriana en mucosa de colon sigmoide y recto.
on estos exámenes se llegó al diagnóstico de colitis ulcerosa fulminante. Se comenzó tratamiento por vía oral con prednisona (2 mg/kg/día) asociada a mesalazina (20 mg/kg/día) y metronidazol (20 mg/kg/día). El apoyo nutricio consistió en dieta exenta de lactosa y ácido fólico. La evolución en las siguientes 3 semanas fue buena, pero posteriormente presentó nuevamente tres recaídas por lo que ameritó realizar en otras tres oportunidades colonoscopías con estudios histopatológicos que mostraron actividad de la enfermedad. Por este motivo se modificó el tratamiento, agregando inicialmente mesalazina en enemas y posteriormente se asociaron probióticos (Sacharomyces boulardii) y calcio por vía oral ante la presencia de osteoporosis importante, certificada por estudios de densitometría ósea (método HEXA)  
 
En diciembre de 2003 ante la última recaída se decidió cambiar el esquema terapéutico a azatioprina por vía oral a 2 mg/kg/día y se suspendió el uso de prednisona, también se comenzó en forma profiláctica el uso de cotrimoxazol. La evolución posterior fue favorable con mejoría franca del dolor abdominal y ausencia de deposiciones sanguinolentas.
Ocasionalmente el paciente presentó deposiciones líquidas escasas con estrías de sangre cuando se intentó disminuir la dosis de la azatioprina al 50%. En marzo de 2004 presentó rectorragia que ameritó nueva endoscopía encontrando sólo un pequeña úlcera a nivel de recto y colon indemne . Por este motivo al esquema de azatioprina se asoció el uso de Sacharomyces. Desde entonces hasta enero de 2005 el paciente no ha tenido recaídas, la tolerancia a la dieta exenta de lactosa, con suplementación de calcio es buena y el desarrollo pondoestatural está dentro de limites normales.

Citología hematica.

La hematología comprende el estudio de las células sanguíneas y del proceso de coagulación, los cuales abarcan los análisis de concentración, estructura y función de las células de la sangre, sus precursores en la médula ósea, los componentes químicos del plasma o suero y la función de las plaquetas y protínas incluidas en la coagulación sanguínea.
Los cambios en uno o más componentes pueden producir alteraciones hematologicas o ser manifestaciones hematológicas secundarias a otros procesos patólogicos.
La evaluación correcta de los parámetros citomorfológicos de la citometría hemática
completa (CHC) ofrece información acerca de los padecimientos primarios del tejido hematopoyético, y de otros trastornos no hematológicos y permite ampliar la variedad de diagnósticos diferenciales.
Incluye el estudio morfológico y cuantitativo de los elementos celulares de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y la evaluación de parámetros como el tamaño, forma y volumen celular.
Los 3 valores principales son la determinación de la cifra de hemoglobina (Hgb) en g/dl; la proporción del hematocrito (Hto), que es el volumen empacado de eritrocitos por litro de sangre, y la cuenta de reticulocitos (por ciento).} La anemia es la alteración más frecuente que se encuentra en la Citometria hemática.
 
 Material: 
Tubos de ensaye.
Portaobjetos.
Jeringas de 5 ml.
Pipeta pasteur y de sahli.
Torundas con alcohol.
Gradilla.
Pipeta graduada.
Bulbo de hule.
Tubo de wintrobe.
Puente de tinción.
Pipeta de Thoma para glóbulos blancos y rojos.
Pipetas graduadas.
Tubos capilares.
Mechero.

Equipo:
Microscopio.
Centrifuga.
Cámara de Neubauer.
Centrifuga para microhematocrito.
Agitador mecanico.

Reactivos.
Colorante de wright.
Buffer o amortiguador de fosfatos.
Agua destilada.
Aceite de inmersión.
Alcohol del 70%
Reactivo de Drabkin.
Estándar de hemoglobina.
Anticoagulante EDTA.
Solución salina.
Líquidos de Gower.
Líquido de Turk.

Técnica:
1. Recolectar sangre venosa anticoagulada con EDTA.
2. Homogeniza perfectamente bien la sangre, mediante repetida inversion del tubo.
3. En basé a los conocimientos prácticos adquiridos, realiza a la muestra de sangre problema proporcionada por el asesor una Biometría Hematica de rutina de manera manual.
4. Realiza las siguientes pruebas:
 Fórmula roja: Hematocrito.
                      Hemoglobina.
                      VSG.
                      Recuento de eritrocitos.
Fórmula blanca: Cuenta total leucocitaria.
                         Cuenta diferencial.

Un analisis directo hacia cualquier tipo de celula nos puede indicar mas de 20 enfermedades que directa e indirectamente estan conectadas como citologia el resultado de una afcetara a otra.
La fórmula roja a su vez incluye el recuento de glóbulos rojos o eritrocitos (cuyos valores normales en el hombre son de 4.5 a 5.5 millones, y en la mujer de 4 a 4.5 millones.
La hemoglobina en el hombre tiene valores normales de 16.0 +/- 2.0gm/100ml y en la mujer de 14.0 +/- 2.0 gm/100ml.
El hematocrito en el hombre tiene valores normales de 47.0 +/- 7.0, y en la mujer de 42.0 +/- 5.0ml por 100ml
La fórmula blanca incluye el recuento de leucocitos, que es de 5000 a 10000 por c.c. como promedio 7000 por c.c., también incluye la fórmula de porcentaje diferencial (neutrófilos juveniles de 3 a 5%, segmentados de 54 a 62%, eosinófilos de 1 a 3%, basófilos de 0 a 0.75%, linfocitos de 25 a 33%, monocitos Caso clínico.3 a 7%.


Caso Clinico.

Femenino de siete años. No se refieren antecedentes de importancia para el padecimiento actual, el cual inicia hace dos meses con “dolor en huesos”, cefalea esporádica sin predominio de horario, anorexia, fiebre no cuantificada y sin un patrón específico, se agrega palidez, epistaxis bilateral ocasional y sangrado espontáneo por encías, aparecen hace 10 días  “pequeños moretones”. Se asocia inflamación de rodilla derecha.
En la exploración física se encuentra con peso de 19 kg, talla de 115 cm; temperatura 38.5°C; FC 90 por minuto; FR 30 por minuto. Palidez generalizada, equimosis y petequias. Conjuntivas pálidas, narinas con huellas de sangrado, se palpan ganglios en cuello y ambas axilas de aproximadamente 1 a 2 cm, no adheridas a planos profundos y no dolorosas. Borde hepático y polo esplénico palpables a 2 cm por debajo del reborde costal. Refiere dolor a la presión en huesos y aumento de volumen en la rodilla derecha.
La biometría hemática reporta hemoglobina de 8.5 mg/dl; hematócrito 26%; HCM 28 picogramos; VCM 90 femtolitros; CMHC 32 mg/dl. Leucocitos: 14 000/uL; linfocitos 70%; neutrófilos 20%; blastos 10%. Plaquetas 110 000/uL.
 
Diagnostico.
 El cuadro clínico descrito corresponde a un paciente con leucemia aguda, probablemente linfoblástica. Las leucemias agudas constituyen una entidad patológica que afecta al ser humano en cualquier etapa de su vida; la importancia de su conocimiento para el médico de primer contacto, radica en que su frecuencia real se ha incrementado. En nuestro país las leucemias agudas ocupan el primer lugar de frecuencia entre las neoplasias en niños.
Con base en su morfología las leucemias agudas se clasifican en leucemias linfoblásticas (con tres subtipos) y en leucemias mieloblásticas (con nueve subtipos); sin embargo, es necesario mencionar que también se clasifican de acuerdo con marcadores inmunológicos y su citogenética.
Las manifestaciones clínicas más importantes de las leucemias agudas están integradas en síndromes:
a) Febril, habitualmente ocasionado por infecciones sobreagregadas debidas a la neutropenia del paciente, sin embargo la acelerada actividad metabólica de los blastos puede ocasionar per se, aumento de la temperatura. b) Hemorrágico, que se manifiesta principalmente en piel y mucosas (petequias, equimosis, gingivorragias, epistaxis) aunque no exclusivamente. Los fenómenos hemorrágicos invariablemente están asociados con la trombocitopenia (110 000/ uL). c) Anémico, que en este caso se manifestó clínicamente por palidez y taquicardia. Los datos de laboratorio encontrados y que permiten su correcto diagnóstico son la disminución de la Hb y Hto; los índices eritrocitarios VCM, CMHC y HCM (cuyos valores están en rangos normales) permiten etiquetarla como una anemia normocítica y normocrómica. d) Los procesos infiltrativos no suelen tener grandes manifestaciones dada la corta evolución de la enfermedad, de ahí que la hepato y esplenomegalia, así como el crecimiento ganglionar generalmente sean moderados e incluso algunos pacientes no la presenten.
Además de lo anterior, se puede encontrar ataque al estado general, y debido a la hiperplasia de la médula ósea, se puede presentar dolor en huesos (más común en niños).
 Las manifestaciones clínicas pueden tener variaciones de importancia, sobre todo al inicio del padecimiento. En algunos pacientes, el síndrome anémico es lo que más llama la atención y son mínimas las otras alteraciones, pudiendo llegar a pensarse en anemia aplástica, sin embargo, este padecimiento, no cursa con hepato esplenomegalia y crecimiento ganglionar; la ausencia de blastos y un aspirado de médula ósea hipoplásica y de morfología normal corroboran su diagnóstico. En ocasiones el principio de la enfermedad se manifiesta fundamentalmente por procesos hemorrágicos y pueden hacer pensar en púrpura trombocitopénica idiopática, en ella habitualmente no existe anemia, ni alteraciones en leucocitos y la médula ósea es prácticamente normal. En los niños y adolescentes los dolores óseos localizados en la metáfisis de huesos largos, junto con la fiebre y la anemia (recordar que en ocasiones la anemia produce soplos sistólicos suaves plurifocales), hace posible que el clínico piense en el diagnóstico de fiebre reumática. Otro diagnóstico diferencial que se debe establecer es con mononucleosis infecciosa, la cual se presenta en forma insidiosa con fiebre, crecimiento de ganglios linfáticos, signos de infección faríngea y linfocitosis; la ausencia de anemia y trombocitopenia, además de la reacción de anticuerpos heterófilos positiva permiten establecer el diagnóstico.
La biometría hemática es el estudio de laboratorio inicial, el cual revela generalmente anemia normocítica y normocrómica; trombocitopenia de diversos grados, puede o no haber leucocitosis (neutropenia y linfocitosis). La piedra angular en el diagnóstico es la presencia de células blásticas en sangre periférica; el empleo de tinciones histoquímicas permitirá su correcta clasificación morfológica, con el fin de establecer el diagnóstico preciso y tratamiento correcto. En el aspirado de médula ósea se encuentra hipercelularidad con gran infiltración por blastos y la casi ausencia de elementos normales precursores de eritrocitos y plaquetas.
 

Conclusiones: Las diferentes citologías que se pueden ocupar en le laboratorio para el diagnostico y determinacion de algunas enfermedades es sumamente importante ya que tendremos un analisis de las celulas mas concretamente, analizaremos su funcion, su morfologia, sus formas de reproducion y asi poder atacar a este microorganismo para que pueda salir del cuerpo humano sin ningun problema.