Sirve para identificar el tipo de glóbulos blancos,
bacterias o parasitos que contiene el moco fecal, de esta manera se
puede tener idea de las características del agente que está produciendo
la diarrea. Principalmente se puede observar leucopenia. Aumento o
disminución en el número de leucocitos respecto a las cifras normales.
El
moco fecal Se compone de materia, desechos indigeribles, bilis,
secreción intestinal, leucocitos que migran del torrente sanguíneo,
células epiteliales desprendidas, bacteria y material inorgánico.
La observación microscópica
del moco fecal en fresco con azul de metileno tiene utilidad para evaluar la
celularidad de la muestra y la posible presencia de parásitos. Aunque la positividad de la citología de moco fecal es
relativamente baja en la mayoría de las diarreas agudas que son de etiología
viral, al igual que el bajo porcentaje del aislamiento en coprocultivos.
Prueba de utilidad en la Investigación de enterocolitis infecciosa
Más de 10 leucocitos por campo en moco fecal orienta a una patología infecciosa.
Si el predominio es de mononucleares, es más probable que la etiología sea viral
En cambio, si el predominio es de polimorfonucleares, se puede pensar en patología bacteriana. Cuando aparecen eosinófilos, entonces podemos pensar en infestación vérmica (gusanos).Si encontramos eritrocitos, habrá que pensar en complementar datos para síndrome disentérico, pues con ello cambia radical
mente el abordaje terapéutico.
Prueba de utilidad en la Investigación de enterocolitis infecciosa
Más de 10 leucocitos por campo en moco fecal orienta a una patología infecciosa.
Si el predominio es de mononucleares, es más probable que la etiología sea viral
En cambio, si el predominio es de polimorfonucleares, se puede pensar en patología bacteriana. Cuando aparecen eosinófilos, entonces podemos pensar en infestación vérmica (gusanos).Si encontramos eritrocitos, habrá que pensar en complementar datos para síndrome disentérico, pues con ello cambia radical
mente el abordaje terapéutico.
Sirve para identificar el tipo
de glóbulos blancos, bacterias o parasitos que contiene el moco fecal, de esta
manera se puede tener idea de las características del agente que está
produciendo la diarrea. Principalmente se puede observar leucopenia. Aumento o
disminución en el número de leucocitos respecto a las cifras normales.
El moco fecal Se compone de
materia, desechos indigeribles, bilis, secreción intestinal, leucocitos que
migran del torrente sanguíneo, células epiteliales desprendidas, bacteria y
material inorgánico.
♥ Más de 10 leucocitos por campo en moco fecal orienta a una patología infecciosa.
♥Si el predominio es de mononucleares, es más probable que la etiología sea viral.
♥En cambio, si el predominio es de polimorfonucleares, se puede pensar en patología bacteriana.
♥ Cuando aparecen eosinófilos, entonces podemos pensar en infestación vérmica (gusanos).
♥Si encontramos eritrocitos, habrá que pensar en complementar datos para síndrome disentérico, pues con ello cambia radicalmente el abordaje terapéutico.
Técnica:
1. Se toma una pequeña porción de moco presente en la muestra o materia fecal, se realiza un extendido en un portaobjetos limpio y desengrasado.
2. Se deja secar y a continuación se tiñe con Wright: cubrir el frotis con colorante de Wright durante 8 minutos, agregar una cantidad igual de amortiguador soplando ligeramente para mezclar ambos líquidos, dejar actuar de 6 a 10 minutos, se formará una superficie de brillo metálico, lavar con agua corriente y dejar secar.
3. Se observa al microscopio con objetivo de inmersión y se realiza un recuento de 100 células mononucleares y polimorfunucleares.
Interpretación de resultados:En condiciones normales, las heces no suelen contener células epiteliales, ni leucocitos, ni eritrocitos. Es fácil apreciar la presencia de leucocitos. En la deposición mucosa de los que sufren alergia intestinal se observa un exceso de eosinófilos. La presencia de células epiteliales es un indicador de irritación gastrointestinal.
La presencia de células epiteliales, eritrocitos y bacterias se reporta en cruces de la siguiente manera:
ABUNDANTES (+++)
MODERADAS (++)
ESCASAS (+)
La
presencia de leucocitos se encuentra asociada con moco y se observa en
diferentes enfermedades intestinales. Se observa un predominio de PMN en
amibiasis aguda, shigelosis, colitis, también se observan macrófagos y
MN con gran predominio en fiebre tifoidea. Los PMN y MN se reportan
contando en total 100 células.
Leucocitos en muestra de moco fetal.
Caso clínico.
Caso clínico.
En abril de 2003 se
interna en el Servicio de Gastroenterología del Hospital del Niño, un
paciente de sexo masculino de 6 años y 4 meses de edad, por presentar
deposiciones líquidas sanguinolentas y abundantes, de 6 meses de
evolución, en frecuencia de 2 a 3 veces al día y asociadas a dolor
abdominal tipo cólico intermitente. Por este motivo recibió múltiples
esquemas antibióticos sin modificación del cuadro. Tres días antes de su
internación presentó vómitos alimenticios y fiebre. En el examen
físico, se encontró un niño en regular estado general, con estándar de
peso para la talla menor a <1 DE, mucosas hidratadas, discretamente
pálidas y resto del examen clínico sin otros hallazgos importantes. Los
diagnósticos de ingreso fueron: diarrea persistente disentería; anemia
secundaria y desnutrición leve. En el hemograma se encontró: Hct. 0.35
L/L; GB: 11.2 x 109/L (Segmentados 59%; linfocitos 36% y monocitos 5 %)
VSG: 1a Hora 48 mm; citología de moco fecal 25-30 leucocitos
por campo y 1-3 hematíes por campo; PPD negativo; coprocultivo y
coproparasitológico negativos. Con estos estudios se planteo el
diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal, se realizó pANCA
(resultado negativo) y colonoscopía con datos de colitis inflamatoria
ulcerada de etiología a determinar (Figura 1). El resultado de la biopsia fue: colitis aguda bacteriana en mucosa de colon sigmoide y recto.
on estos exámenes se llegó al diagnóstico
de colitis ulcerosa fulminante. Se comenzó tratamiento por vía oral con
prednisona (2 mg/kg/día) asociada a mesalazina (20 mg/kg/día) y
metronidazol (20 mg/kg/día). El apoyo nutricio consistió en dieta exenta
de lactosa y ácido fólico. La evolución en las siguientes 3 semanas fue
buena, pero posteriormente presentó nuevamente tres recaídas por lo que
ameritó realizar en otras tres oportunidades colonoscopías con estudios
histopatológicos que mostraron actividad de la enfermedad. Por este
motivo se modificó el tratamiento, agregando inicialmente mesalazina en
enemas y posteriormente se asociaron probióticos (Sacharomyces boulardii)
y calcio por vía oral ante la presencia de osteoporosis importante,
certificada por estudios de densitometría ósea (método HEXA)
En diciembre de 2003
ante la última recaída se decidió cambiar el esquema terapéutico a
azatioprina por vía oral a 2 mg/kg/día y se suspendió el uso de
prednisona, también se comenzó en forma profiláctica el uso de
cotrimoxazol. La evolución posterior fue favorable con mejoría franca
del dolor abdominal y ausencia de deposiciones sanguinolentas.
Ocasionalmente
el paciente presentó deposiciones líquidas escasas con estrías de
sangre cuando se intentó disminuir la dosis de la azatioprina al 50%. En
marzo de 2004 presentó rectorragia que ameritó nueva endoscopía
encontrando sólo un pequeña úlcera a nivel de recto y colon indemne . Por este motivo al esquema de azatioprina se asoció el uso de Sacharomyces.
Desde entonces hasta enero de 2005 el paciente no ha tenido recaídas,
la tolerancia a la dieta exenta de lactosa, con suplementación de calcio
es buena y el desarrollo pondoestatural está dentro de limites
normales.
pero en si cuales son las principales o los principales parasitos en el campo de investigacion ??
ResponderEliminarpero en si cuales son las principales o los principales parasitos en el campo de investigacion ??
ResponderEliminara quien pueda interesar y pueda darme una leve informacion me realize sos examenes fecales debido a la sospecha de tener amebisis. en uno me sale no se observaron ni huevos ni quistes, levadura abundante.
ResponderEliminarel siguiente dia me dice el examen no se observaron parasitos, ni huevos ni quistes. Se observaron hematíes en cantidad moderada. Levaduras.
Agradezco cualquier orientacion voy ire al Medico a una consulta y quisiera tener una segunda opinion puesno se que significa ese resultado y estoy nervioso. Gracias de antemamo
seria bueno que te realices un seriado de tres dias... y la cantidad de material fecal no debe ser ni mucha ni poca... el seriado de tres seria conveniente porque aveces un dia los parasitos o huevos son expulsados por las heces no es siempre eso dependera de tu digestion.. tambien puedes realizar un hemograma completo y si los Eosinofilos que son globulos blancos estan un poco elevados es porque definitivamente tienes parasitos...
Eliminarseria bueno que te realices un seriado de tres dias... y la cantidad de material fecal no debe ser ni mucha ni poca... el seriado de tres seria conveniente porque aveces un dia los parasitos o huevos son expulsados por las heces no es siempre eso dependera de tu digestion.. tambien puedes realizar un hemograma completo y si los Eosinofilos que son globulos blancos estan un poco elevados es porque definitivamente tienes parasitos...
Eliminara quien pueda interesar y pueda darme una leve informacion me realize sos examenes fecales debido a la sospecha de tener amebisis. en uno me sale no se observaron ni huevos ni quistes, levadura abundante.
ResponderEliminarel siguiente dia me dice el examen no se observaron parasitos, ni huevos ni quistes. Se observaron hematíes en cantidad moderada. Levaduras.
Agradezco cualquier orientacion voy ire al Medico a una consulta y quisiera tener una segunda opinion puesno se que significa ese resultado y estoy nervioso. Gracias de antemamo
Puede que tengas una infeccion por hungos que tambiem necesita otro tipo de tratamiento como nistatina pero buscar un medico que te auxilie !
Eliminarhola ojala alguien me pueda dar una respuesta ..me practique un examen coproparasitoscopico seriado 3 muestras en casi todo salio negativo pero en Mononucleares y polimorfonucleares salio así(+) --alguien me podria ayudar xfavor
ResponderEliminarse lo agradecería mucho
Los poliformonucleares,Y mononucleares de un bebe deben estar en 0%?
ResponderEliminarHola y si el resutado da 20% monucleares y 80% poliformunucleares en mi bb d dos añitos ? Me puede ayudar xfavor
EliminarHola y si el resutado da 20% monucleares y 80% poliformunucleares en mi bb d dos añitos ? Me puede ayudar xfavor
EliminarHola y si el resultado es 20% monuclerares y el 80% poliformonucleares ? Me puede ayudar gracias
EliminarQue tan util es que el laboratorio me reporte si la muestra tiene poca o mucha muestra de moco fecal?? Gracias.
ResponderEliminarCuales son tus refrencias bibliograficas acerca de la citologia de moco fecal o donde encontraste la referencia de que debe observarse en 100x Gracias
ResponderEliminarquisiera saber q es eusenofolios, y mononucleares en heces gracias
ResponderEliminar* Determinación o dosaje
: POLIMORFONUCLEARES EN MAT.FECAL
* Método o Técnica
: CUALITATIVO
* Muestra
: MATERIA FECAL
* RANGOS DE REFERENCIA : * VALOR HALLADO :
EXAMEN EN FRESCO:
LEUCOCITOS: 2-3/C (400X)
Validado por: BIOQ. ALINA STASYSZYN M.P. : 4944
* Determinación o dosaje
: SANGRE OCULTA
* Método o Técnica
: TIRAS REACTIVAS
* Muestra
: MATERIA FECAL
* RANGOS DE REFERENCIA : * VALOR HALLADO :
NEGATIVO
Validado por: BIOQ. ESTEFANIA SONZINI M.P. : 5334
* Determinación o dosaje
: PH MATERIA FECAL
* Método o Técnica
:
* Muestra
: MATERIA FECAL
* RANGOS DE REFERENCIA : * VALOR HALLADO :
MUESTRA: MATERIA FECAL
pH: 6
Alguien me puede ayudar y decirme cómo me salieron los resultados de mi bb de 5 meses
* Determinación o dosaje
: POLIMORFONUCLEARES EN MAT.FECAL
* Método o Técnica
: CUALITATIVO
* Muestra
: MATERIA FECAL
* RANGOS DE REFERENCIA : * VALOR HALLADO :
EXAMEN EN FRESCO:
LEUCOCITOS: 2-3/C (400X)
Validado por: BIOQ. ALINA STASYSZYN M.P. : 4944
* Determinación o dosaje
: SANGRE OCULTA
* Método o Técnica
: TIRAS REACTIVAS
* Muestra
: MATERIA FECAL
* RANGOS DE REFERENCIA : * VALOR HALLADO :
NEGATIVO
Validado por: BIOQ. ESTEFANIA SONZINI M.P. : 5334
* Determinación o dosaje
: PH MATERIA FECAL
* Método o Técnica
:
* Muestra
: MATERIA FECAL
* RANGOS DE REFERENCIA : * VALOR HALLADO :
MUESTRA: MATERIA FECAL
pH: 6
Alguien me puede decir cómo me salieron los análisis es de mi bb de 5 meses ..
Hola sera que me pueden ayudar mi niña tiene 2 de leucositos por campo y todo lo demás esta normal que tendta
ResponderEliminarMi
ResponderEliminarBebe
Tiene
Polimorfonucleares
90%
Y
Mononucleares10%
K
Significa